El Parlamento de Navarra rechaza la reducción de horas de Religión

img_20180621_133403

Hoy, 21 de junio, el sindicato USO ha asistido, junto con la Plataforma Navarra Religión en la Escuela, a la votación y debate de la Proposición de Ley para reducir las horas de la asignatura de Religión en el Parlamento de Navarra.

El resultado de la votación ha sido 24 a favor de la Proposición (Ezkerra, Podemos, PSN y Bildu) y 26 en contra (UPN, PP y Geroa Bai).

Con lo cual, se ha rechazado la Proposición de Ley para reducir al mínimo las horas de la asignatura de Religión en la escuela.

Durante la mañana, los representantes de la USO también hemos tenido ocasión de establecer contactos con la Consejera de Educación y distintos representantes políticos.

Sectarismo contra el profesorado de Religión

DIARIO DE NAVARRA, 12 de mayo de 2018

Quisiéramos mostrar nuestra indignación por la postura de los partidos que han presentado la proposición de Ley para reducir el horario de la Religión y sus alternativas (Izquierda-Ezkerra, Bildu Nafarroa y Podemos-Ahal Dugu). De esta forma, dejarán sin trabajo a la mitad de los profesores de Religión y, de rebote, perjudicarán también a los profesores de Filosofía y a muchos interinos que imparten la asignatura alternativa de valores. Continuar leyendo «Sectarismo contra el profesorado de Religión»

USO Navarra rechaza reducción de horas de Religión y alerta de sus «perjuicios»

11-05-2018

La federación de Enseñanza LSB-USO Navarra ha mostrado su “indignación” por la proposición de ley que busca reducir el horario de Religión y alerta de que, además de dejar sin trabajo a “la mitad” de profesores de esa asignatura, perjudicará también a quienes imparten la alternativa de Valores

En un comunicado critica a los impulsores de la iniciativa, Izquierda-Ezkerra, Bildu Nafarroa y Podemos-Ahal Dugu, de quienes dice que “tienen a gala la defensa de los trabajadores y la calidad de la educación, pero no les tiembla el pulso a la hora de dar la puntilla a un colectivo docente que ya tiene una situación muy precaria y dejar así al alumnado sin una formación que es fundamental para la vida”. Continuar leyendo «USO Navarra rechaza reducción de horas de Religión y alerta de sus «perjuicios»»

Discurso del Papa a unos sindicalistas italianos

El 28 de junio, en el Aula Pablo VI, el Papa Francisco ha recibido en audiencia a los delegados de la Confederación Italiana del Sindicato de los Trabajadores (CISL) con motivo de su XVIII Congreso Nacional cuyo lema es “Para la persona, para el trabajo”. Publicamos a continuación un resumen del discurso que ha dirigido el Santo Padre Francisco a estos sindicalistas.

Habéis elegido un lema muy hermoso para este congreso: «Para la persona, para el trabajo.» Persona y trabajo son dos palabras que pueden y deben juntarse. Porque si pensamos y decimos trabajo sin decir persona, el trabajo termina por convertirse en algo inhumano que , olvidándose de las personas se olvida y se pierde a sí mismo. Pero si pensamos en la persona sin el trabajo decimos algo parcial, incompleto, porque la persona se realiza plenamente cuando se convierte en trabajador, en trabajadora; porque el individuo se convierte en persona cuando se abre a los demás, en la vida social, cuando florece en el trabajo. La persona florece en el trabajo. El trabajo es la forma más común de cooperación que la humanidad haya producido en su historia. Cada día, millones de personas cooperan simplemente trabajando: educando a nuestros hijos, maniobrando equipos mecánicos, resolviendo asuntos en una oficina … El trabajo es una forma de amor cívico, no es un amor romántico ni siempre intencional, pero es un amor verdadero, auténtico, que nos hace vivir y saca adelante el mundo (…).

Me gustaría hacer hincapié en dos desafíos trascendentales que el hoy el movimiento sindical debe afrontar y superar si quiere seguir desempeñando su papel esencial para el bien común.

El primero es la profecía, y se refiere a la naturaleza misma del sindicato, a su verdadera vocación. El sindicato es una expresión del perfil profético de una sociedad. El sindicato nace y renace cada vez que, como los profetas bíblicos, da voz a los que no la tienen, denuncia al pobre «vendido por un par de sandalias» (cfr Amós 2,6), desenmascara a los poderosos que pisotean los derechos de los trabajadores más vulnerables, defiende la causa del extranjero, de los últimos, de los «descartes». Como demuestra la gran tradición de la CISL, el movimiento sindical tiene sus grandes temporadas cuando es profecía. Pero en nuestras sociedades capitalistas avanzadas el sindicato corre el peligro de perder esta naturaleza profética y de volverse demasiado parecido a las instituciones y a los poderes que, en cambio, debería criticar. El sindicato, con el pasar del tiempo, ha acabado por parecerse demasiado a la política, o mejor dicho, a los partidos políticos, a su lenguaje, a su estilo. En cambio, si se olvida de esta dimensión típica y diferente, también su acción dentro de las empresas pierde potencia y eficacia. Esta es la profecía.

Segundo desafío : innovación. Los profetas son centinelas, que vigilan desde su atalaya. También el sindicato tiene que vigilar desde las murallas de la ciudad del trabajo, como un centinela que mira y protege a los que están dentro de la ciudad del trabajo, pero que mira y protege también a los que están fuera de las murallas. El sindicato no realiza su función esencial de innovación social si vigila solo a los que están dentro, si sólo protege los derechos de las personas que trabajan o que ya están retiradas. Esto se debe hacer, pero es la mitad de vuestro trabajo. Vuestra vocación es también proteger los derechos de quien todavía no los tiene, los excluidos del trabajo que también están excluidos de los derechos y de la democracia.

El capitalismo de nuestro tiempo no comprende el valor del sindicato, porque se ha olvidado de la naturaleza social de la economía, de la empresa. Este es uno de los pecados más graves. Economía de mercado: no. Digamos economía social de mercado, como enseñaba san Juan Pablo II: economía social de mercado. La economía se ha olvidado de la naturaleza social de su vocación, de la naturaleza social de la empresa, de la vida, de los lazos, de los pactos. Pero tal vez nuestra sociedad no entiende al sindicato porque no lo ve luchar lo suficiente en los lugares de los «derechos del todavía no», en las periferias existenciales, entre los descartados del trabajo. Pensemos en el 40% de jóvenes menores de 25 años que no tienen trabajo. Aquí, en Italia. ¡Y allí es donde tenéis que luchar! Son periferias existenciales. No lo ve luchar entre los inmigrantes, los pobres, que están bajo las murallas de la ciudad; o simplemente no lo entiende por qué a veces –pero pasa en todas las familias- la corrupción ha entrado en el corazón de algunos sindicalistas. No os dejéis bloquear por esto. Sé que os se estáis esforzando ya desde hace tiempo en la dirección justa, sobre todo con los migrantes, con los jóvenes y con las mujeres. Y lo que os digo ahora podría parecer superado, pero en el mundo del trabajo la mujer es todavía de segunda clase. Podríais decirme: “No, hay esa empresaria, esa otra…”. Sí, pero la mujer gana menos, se la explota con más facilidad… Haced algo. Os animo a continuar y, si es posible, a hacer más. Vivir las periferias puede convertirse en una estrategia de acción, en una prioridad del sindicato de hoy y de mañana. No hay una buena sociedad sin un buen sindicato, y no hay un buen sindicato que no renazca todos los días en las periferias, que no transforme las piedras descartadas por la economía en piedras angulares. Sindicato es una hermosa palabra que viene del griego “dike”, es decir justicia, y “syn”, juntos. Es decir, “justicia juntos”. No hay justicia juntos si no es junto con los excluidos de hoy.

Os agradezco este encuentro, os bendigo, bendigo vuestro trabajo y os deseo lo mejor para vuestro Congreso y vuestro trabajo diario (…).