El próximo mes de abril se celebrará el II Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión

Tras el éxito de su primera edición, celebrada el pasado mes de mayo, Siena Educación, editora del periódico Magisterio, organiza un nuevo encuentro que tiene como objetivo impulsar la asignatura de Religión y a su profesorado. Este año, la celebración de este congreso se enmarca dentro del espacio #ProfesoresdeHumanidades, promovido también por Siena para fomentar las enseñanzas humanísticas.

CaixaForum Madrid acogerá los días 15 y 16 de abril el II Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión, presencial y vía streaming, con el objetivo de impulsar la asignatura de Religión y a su profesorado. Tras el éxito de su primera edición, en la que participaron más de mil docentes de España, Portugal y Latinoamérica, vuelve un encuentro que pretende contribuir a una formación integral que abarque la dimensión espiritual del alumnado.

Como explica José María de Moya, responsable del encuentro y director general de Siena Educación, “la llamada generación de cristal necesita educadores —padres, madres y profesores— que seamos capaces de ofrecer respuestas robustas en estos tiempos empeñados en ofrecer solo incertidumbres y ambigüedades”. En este sentido, la asignatura de Religión “resulta determinante en este propósito de ofrecer un sentido pleno a los grandes interrogantes que todo adolescente y joven se termina haciendo, más pronto que tarde”.

Tras una primera edición en la que intervinieron ponentes tan reconocidos como Andreas Schleicher o Pablo d’Ors, el encuentro de este año arrancará el 15 de abril de 2023 con un congreso presencial en CaixaForum Madrid, que también podrá seguirse vía streaming. El escritor y catedrático de Filosofía Francesc Torralba pronunciará la conferencia inaugural, mientras que la clausura correrá a cargo de Mons. Héctor Miguel Cabrejos Vidarte, presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). El programa se completa con un conversatorio de psicólogos, en el que participarán profesionales de reconocido prestigio, como Javier Urra o Silvia Álava.

Como en el anterior encuentro, los docentes serán los auténticos docentes. En el Encuentro se darán a conocer numerosas experiencias innovadoras para la clase de Religión. A las ponencias le seguirá por la tarde una visita al parque temático Puy du Fou. Completan el programa cultural otras dos visitas guiadas, el domingo 16, al Museo del Prado y CaixaForum, que pondrán el broche al encuentro.

En su segunda edición, el Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión se enmarca dentro de #ProfesoresdeHumanidades, un espacio promovido por Siena Educación para impulsar iniciativas en favor de la enseñanza de las humanidades en la escuela. El de Religión será el primero de los tres encuentros que se organizan desde este espacio para el millón y medio de profesores de humanidades de habla hispana. Los otros dos serán el I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Filosofía (22 y 23 de abril) y el I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Historia (6 y 7 de mayo), ambos en CaixaForum Madrid y en formato híbrido. Para 2024 está proyectado, además, un cuarto encuentro para docentes de Literatura.

Más información e Inscripción: VER AQUÍ.

Desde el 1 de abril, los trabajadores no tendrán que entregar el parte de baja en su empresa: se transmitirá por vía telemática

A partir del 1 de abril de 2023, los trabajadores ya no tendrán que entregar el parte de baja médica o incapacidad temporal en su empresa, sino que las comunicaciones se harán por vía telemática entre las Administraciones y dicha empresa.

Esta es la principal novedad del Real Decreto 1060/2022, de 27 de diciembre, publicado en el BOE 4 (5 de enero de 2023). Este RD modifica el 625/2014, de 18 de julio, por el que se regulan determinados aspectos de la gestión y control de los procesos por incapacidad temporal en los primeros 365 días de su duración.

Estos cambios en los partes de baja entrarán en vigor el 1 de abril de 2023. Además de desaparecer la obligación de entregarlo a la empresa, hay otras modificaciones. Estas se centran en tres procedimientos:

  1. Expedición de los partes de baja, confirmación y alta.
  2. Gestión y control de los procesos de IT.
  3. Tramitación de los partes de baja, confirmación y alta.

Cambios en la expedición de los partes de baja, confirmación y alta

Además de desaparecer la obligación de los trabajadores y trabajadoras de entregar el parte médico de baja a la empresa, este es el otro cambio principal del RD: hasta ahora, todos los procesos de baja se gestionaban igual, sin importar el tiempo de incapacidad temporal estimado. Ahora, los partes de baja y de confirmación se expedirán en función del periodo de duración que estime el médico. Para ello, se han establecido cuatro grupos de procesos:

  • De duración inferior a 5 días naturales. El médico emite el parte de baja y el parte de alta en el mismo documento. En él, indica la fecha de baja y alta, que puede ser incluso el mismo día (por ejemplo, si nos dan un día de baja médica). No obstante, podemos solicitar revisión el día que se haya fijado como fecha de alta, a efectos de comprobar que estamos en condiciones de recibir el alta médica. En caso contrario, se podrá emitir el parte de confirmación de la baja si la persona no ha recuperado su capacidad laboral.
  • De entre 5 y 30 días naturales. Ahí, el médico emite el parte de baja, indicando la fecha de la revisión médica prevista, que no podrá exceder en más de siete días naturales a la fecha de baja. En la revisión, se emite el parte de alta o el parte de confirmación. Después de este primer parte de confirmación, si fuese necesario emitir alguno más, no podrán emitirse con una diferencia de más de catorce días naturales entre sí.
  • Procesos de entre 31 y 60 días naturales. Para ello, el médico emite el parte de baja indicando la fecha de la revisión médica prevista, que no podrá exceder en más de siete días naturales a la fecha de baja. Se expide entonces el parte de alta o de confirmación de la baja. Después de este primer parte de confirmación, los sucesivos no podrán emitirse con una diferencia de más de veintiocho días naturales entre sí.
  • Procesos de duración estimada de 61 o más días naturales. El médico emite el parte de baja, indicando la fecha de la revisión médica prevista, que no podrá exceder en más de catorce días naturales a la fecha de baja. Se emite entonces el parte de alta o de confirmación de la baja. Después de este primer parte de confirmación, los siguientes no podrán emitirse con una diferencia de más de treinta y cinco días naturales entre sí.

En cualquiera de los procesos contemplados en este apartado, el médico podrá fijar la correspondiente revisión médica en un período inferior al indicado en cada caso.

Gestión y control de los procesos de IT

Aunque se trate de una Incapacidad Temporal por Contingencias Comunes, la mutua de accidentes puede intervenir a nivel asistencial y de seguimiento. Esto implica que la mutua pueda lanzar una propuesta de alta médica a la Inspección Médica del Servicio Público de Salud. Si esta propuesta no se resuelve en un plazo de cinco días, la mutua puede solicitar el alta al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), que debe resolver en el plazo de cuatro días siguientes a su recepción.

El INSS realizará el seguimiento del nuevo procedimiento de gestión y control de los procesos por incapacidad temporal, así como el seguimiento del grado de motivación clínica de las propuestas de alta de las mutuas y de respuesta de la Inspección Médica de los Servicios Públicos de Salud o del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, así como el grado de cumplimiento de los plazos de las distintas entidades en lo que se refiere a las propuestas de alta.

En el caso de que se detectasen retrasos significativos, desde el INSS propondrán medidas adicionales que aseguren que el procedimiento se desarrolle con el necesario grado de celeridad.

¿Cómo se tramitarán ahora los partes de baja, confirmación y alta?

Es el principal cambio que afecta de forma directa a las obligaciones del trabajador y trabajadora. A partir del 1 de abril, no tendrá que entregar el parte de baja a la empresa, sino que seguirá el siguiente proceso:

  1. El médico expide el parte de baja, confirmación o alta, y entrega a la persona trabajadora una copia. El Servicio Público de Salud, mutua o empresa colaboradora, remite los datos contenidos en los partes al INSS.
  2. El INSS comunica a las empresas los datos identificativos relativos a los partes médicos de baja, confirmación y alta emitidos por los médicos del Servicio Público de Salud o de la mutua, referidos a las personas trabajadoras, para que la empresa conozca la información acerca del estado de la incapacidad temporal de su personal. También remite, a través del sistema RED, los datos económicos para el cálculo de la prestación correspondiente.
  3. El INSS gestionará los partes médicos y los datos comunicados por las empresas, y los distribuirá y reenviará a la entidad a quien corresponda la gestión de la prestación.
  4. Cuando el parte médico de alta sea expedido por el inspector médico del INSS, se comunicará al Servicio Público de Salud o a la mutua (según corresponda) y estos lo comunicarán a la empresa. El inspector médico entregará una copia del parte a la persona trabajadora, para su conocimiento, expresándole la obligación de incorporarse al trabajo el día siguiente al de la expedición.

En todo caso, desaparece la obligación del trabajador de informar directamente a la empresa sobre su proceso de baja mediante los partes.

Nuevos descuentos especiales de UNIR para los afiliados a USO en la Convocatoria de Primavera de 2023

Al final de este escrito, puedes consultar la nueva Tabla de Descuentos en la Convocatoria de Primavera de 2023 para los afiliados a FEUSO que deseen estudiar en esta Universidad. En las nuevas Tablas, aparecen los descuentos para las Primeras Matrículas y para las Segundas Matrículas. En algunos casos, estos descuentos pueden llegar hasta el 35% en la matriculación de los cursos de cualificación, grados, posgrados, másteres y títulos propios que organiza esta universidad online con la que FEUSO viene colaborando desde hace años.

 Los objetivos de UNIR son hacer posible el acceso a los estudios universitarios a cualquier persona que con la formación previa adecuada quiera hacerlo, y eliminar completamente las barreras de distancia, horarios, lugar, culturales y sociales, que lo impidan. La metodología de UNIR es flexible y compatible con los horarios de trabajo de sus alumnos. Por eso, las clases son desde casa, sin horario, 100% online.

UNIR facilita también el acceso a los estudios universitarios al alumnado mayor de 25, 40, 45 años, muchos de ellos diplomados o procedentes de Formación Profesional.

UNIR pone a disposición de todo su alumnado un Tutor personal que realizará un seguimiento individualizado de cada alumno.

UNIR cuenta con un Sistema de Gestión de Calidad que se ajusta a las normas y directrices establecidas en el programa AUDIT de ANECA.

Podrán acceder a estos descuentos en cursos de cualificación, grados, posgrados, másteres y títulos propios, los afiliados y afiliadas que cuenten con un mínimo de 6 meses de antigüedad.

Estos descuentos no son acumulables a otros descuentos existentes, salvo si en el momento de la matriculación existiera un descuento comercial mayor, que se aplicaría un 5% adicional al mismo.

 Conoce la oferta académica de UNIR en http://www.unir.net o infórmate en el tf.: 941209743.

En las sedes de USO de las Comunidades Autónomas te informarán sobre las condiciones de este Acuerdo.

FEUSO y el resto de organizaciones representativas solicitan al MEFP la reunión de la Mesa de la Enseñanza Concertada

FEUSO y el resto de organizaciones representativas de la Enseñanza Concertada han registrado el 17 de octubre un escrito en el Ministerio de Educación y Formación Profesional solicitando la reunión urgente de la Mesa de la Enseñanza Concertada para abordar el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado y aclarar las múltiples dudas que han surgido tras conocer el incremento previsto en los módulos de concierto para 2023 y su aplicación. 

XXXIV Consejo Federal. FEUSO se presenta a las elecciones sindicales subrayando su compromiso con los trabajadores y su independencia

Durante los días 3 y 4 de octubre, la Federación de Enseñanza de USO celebró en Madrid su XXXIV Consejo Federal, órgano máximo entre congresos en el que están representados los responsables de FEUSO de todas las Comunidades Autónomas. El Consejo analizó especialmente las consecuencias de la crisis económica en las familias y los trabajadores y las movilizaciones convocadas por USO y otros sindicatos los próximos 6 y 22 de octubre para recuperar la pérdida de poder adquisitivo. Por último, se abordó la convocatoria de elecciones sindicales en la enseñanza pública, privada y concertada.

Cerca de cien responsables de FEUSO analizaron y concretaron sus reivindicaciones y propuestas para las próximas elecciones sindicales, con el ánimo de llegar al mayor número posible de trabajadores y trabajadoras de la enseñanza de todos los sectores, siendo conscientes de que FEUSO se presentará a las elecciones como una sólida alternativa sindical, como un sindicato que se preocupa de manera exclusiva por la defensa de los derechos laborales y salariales, sin utilizar su voto para cuestiones que nada tienen que ver con estos derechos.

El Consejo Federal subrayó que USO es un sindicato que actúa principalmente mirando por los intereses de las personas trabajadoras, no guiado por los beneficios propios y electorales y no promueve radicalismos vacíos de contenido. USO es un sindicato independiente que realiza un trabajo sindical basado en la profesionalidad, la participación, el compromiso y la integridad. Defendemos otra manera diferente de hacer sindicalismo, alejada de los partidismos y con un objetivo claro: la defensa de los derechos sindicales y laborales. Por eso, parafraseando nuestro lema electoral, estamos convencidos de que con USO las cosas se hacen mucho mejor y las personas trabajadoras están más y mejor protegidas.

Los miembros del Consejo Federal analizaron también la situación de crisis generalizada que está golpeando fuerte a todos los trabajadores y sus familias. FEUSO apoya totalmente las movilizaciones convocadas próximamente por USO y otros sindicatos para protestar por la progresiva pérdida de poder adquisitivo. En este sentido, el comportamiento de los que se autodenominan sindicatos mayoritarios durante estos años críticos confirma la idea de que hace falta cambiar el modelo sindical.

Hay, por tanto, que cambiar el guion sindical en algunos sectores y decirles a los trabajadores y trabajadoras que no todos los sindicatos son iguales. FEUSO, como ha demostrado en estos años desde el último periodo electoral, se ha mantenido fiel a sus señas de identidad: autonomía, pluralismo, coherencia, autofinanciación. Los incrementos en representatividad y en afiliación confirman que nuestro mensaje está calando fuerte entre los trabajadores y trabajadoras de la enseñanza.

FEDERACIÓN DE ENSEÑANZA DE USO

5 de octubre de 2022